La ACIJ presentó el nuevo Monitor de Presupuesto Nacional

HOY 12:25:59 | 129 LECTURAS | GENERALES

Esta herramienta surgió para que “cualquier persona, sin importar su preferencia política” pueda utilizarla y saber qué cuestiones financia el Estado.

Buenos Aires, 9 noviembre (NA) —  La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presentó la nueva versión del Monitor de Presupuesto Nacional, con mayores posibilidades de interacción, para que cualquier usuario (experto o no) pueda conocer de qué manera y cómo se financian todas las partidas desde el Estado.

En declaraciones a la Agencia Noticias Argentinas, la entidad aseguró que también se podrán analizar y comparar diferentes periodos y gestiones debido a que esta interfaz contiene la información de los últimos 30 años de los distintos gobiernos argentinos.

Uno de los directores de la ACIJ, el abogado constitucionalista Eduardo Ferreyra, sostuvo que este trabajo se hizo desde el enfoque que tiene la Asociación como tal y que está centrado en el “fuerte compromiso igualitario con la defensa y la protección de los derechos sociales”, en especial de los grupos “vulnerabilizados”.

“Para proteger esos derechos necesitamos recursos. No solamente los tenemos desde la convicción personal, sino porque lo dice la Constitución, que afirma que existen esos derechos y que el Estado no puede llevar adelante cuestiones que los violen. Creo que vale la pena recalcarlo porque en el discurso actual parece que solamente hay derechos individuales”, señaló el docente (UBA) y Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina.

Por otra parte, expresó que los ciudadanos “tienen distintas percepciones y visualizaciones sobre cuestiones morales, políticas, económicas y sociales” y que esa discusión se traslada a “cómo se introducen los recursos y dónde debe invertir el Estado”.

Por ese motivo, el Monitor Presupuestario “nació desde el compromiso con una época de igualdad, con un futuro más justo” y en términos de aplicaciones “neutrales”: “Cualquier persona, independientemente de la visión que tenga sobre el rol del Estado o el rol de los derechos sociales o sobre cómo se financian estas cosas, lo puede usar”, añadió Ferreyra.

“Lo que esta herramienta pretende es proveer información, datos y evidencia para que las personas puedan sostener sus conclusiones, sus opiniones y sus posturas de la manera más informada posible. Apunta a transmitir una realidad que se sostenga en datos y que cada persona tenga la opción de crear sus conclusiones y fortalecer la conversación pública”, manifestó.

En la misma línea, el coordinador del programa Justicia Fiscal de ACIJ Alejandro Gaggero, indicó que el “relanzamiento” del Monitor (inicialmente se fundó en 2019) se da en el marco de la Semana de Presupuestos y Derechos, que es una serie de eventos que se realizan desde hace más de diez años, “con el objetivo de democratizar el debate sobre el gasto público y el presupuesto”.

El licenciado en Sociología y Dr. en Ciencias Sociales (UBA) destacó que esta herramienta está confeccionada “para acercar a los actores de la sociedad civil al debate sobre el gasto público” e, incluso, como un llamado a la participación de personas “que no son necesariamente especialistas en el tema”, ya que el Monitor busca ayudar a sus usuarios a “enfrentar una serie de desafíos que innegablemente tiene el uso de datos presupuestarios en Argentina”.

“El inconveniente que suele enfrentar la persona no especialista es que, muchas veces, la información está presentada de una forma difícil y eso dificulta el análisis de la información que está disponible. Además, existen dificultades que en Argentina se potencian: tenemos una inestabilidad económica a niveles altos y eso es una traba porque nos impide una de las cuestiones centrales que es comparar los datos a lo largo del tiempo”, explicó Gaggero.

En ese sentido, añadió: “Como hay inflación, no sabemos si ese movimiento que hubo en el número se debe a un cambio real o al efecto propio del aumento del precio. Entonces, el Monitor lo trata de resolver y facilita el proceso de actualización de esos datos”.

Por otra parte, señaló que la inestabilidad económica “suele estar acompañada de la inestabilidad política” y eso tiene “fuertes implicancias” porque el Estado presenta, en ese sentido, “transformaciones abruptas” y se refleja en cuestiones puntuales como el nombre de las partidas y genera problemas en la trazabilidad.

“El dato de la partida está como información, pero muchas veces debemos reconstruir esas series para evitar la dificultad de los cambios económicos”, agregó.

Resaltó las principales novedades que tiene esta nueva versión del Monitor que son la disponibilidad de datos, por un lado, y la ampliación de la cobertura electrónica de datos, por otro.

El Monitor traza datos desde 1995 hasta la actualidad y se pueden utilizar de forma comparada; hay tres décadas de política fiscal y existe la posibilidad de analizar cómo ha ido cambiando la estructura del gasto con las variaciones de cambios de gobierno o de sistemas económicos.

Asimismo, el seguimiento de partidas, por lo general, suele presentar la partida completa, sin embargo, hay periodos en los cuales pudo haber un cambio de código, una reestructuración y, en esos casos, se puede perder la trazabilidad.

“Este es un llamamiento a la necesidad de que la sociedad civil se involucre en el análisis y la distribución presupuestaria. Y cuando decimos sociedad civil hablamos de periodistas, académicos, no especialistas en análisis presupuestario y miembros de organizaciones de la sociedad civil que, en sus tareas cotidianas, pueden incorporar el análisis del presupuesto como una herramienta para involucrarse en la discusión pública”, concluyeron.