Economistas proyectan una baja del Riesgo País y debaten el futuro del esquema cambiario

AYER 19:49:18 | 173 LECTURAS | GENERALES

Tras las elecciones, el mercado recuperó confianza y analistas prevén mayor estabilidad, aunque advierten por la falta de reservas y la necesidad de ajustar el régimen del dólar.

Buenos Aires, 28 octubre (NA)– El sistema de bandas cambiarias, la necesidad de acumular reservas, la caída del Riesgo País y la posibilidad de acceder a financiamiento a menor costo son algunas de las variables que los economistas ponen bajo la lupa luego de las elecciones en las que el Gobierno recibió respaldo para fortalecer su posición en el Congreso.

Gustavo Neffa, director de Research for Traders, dijo a Noticias Argentinas que pasadas las elecciones el mercado recuperó la confianza y proyectó que el Riesgo País seguirá bajando hasta la zona de los 500 puntos, lo que permitirá al Gobierno un menor costo del fondeo.

Consultado sobre la continuidad del esquema de bandas dijo que “fue ideado para evitar que el dólar se dispare, hoy tenés la situación contraria en la cual hay estabilidad cambiaria pasadas las elecciones, que le dieron mucha volatilidad al mercado de cambios, que le dio una caída fuerte a acciones y bonos”.

“Hoy está restablecida la confianza”, aseguró.

Consideró que “el Gobierno está reafirmando su intención de avanzar con las reformas estructurales, con un Riesgo País que bajó de manera histórica a la zona de los 700 puntos. Creemos que va a estar bajando aún más a la zona de los 500 puntos objetivo en los próximos meses, como para encarar la siguiente fase que es avanzar con el rollover o la deuda refinanciándose en los mercados de deuda voluntaria internacional”.

“Los bonos recuperaron mucha paridad, las acciones están lejos de tener un techo, con lo cual creo yo que el mercado va a acompañar bajando el costo del fondeo de a poquito”, agregó.

Por otra parte, señaló que hay “un déficit de cuenta corriente, totalmente financiable en este caso, con una muy buena noticia que tenés al Tesoro de Estados Unidos detrás y los superávit gemelos apuntalando un poco la macro”.

“La inflación podría resentirse en estos meses al no bajar del 2% de acá a fin de año, pero gradualmente iría bajando a partir del año que viene, ya una vez más estabilizado el tipo de cambio”, analizó.

Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo, dijo que esta semana “hubo una euforia en el mercado y una recomposición de los precios de bonos y acciones con caída del riesgo país”.

“Se abre un escenario económico bien distinto de lo que parecía la semana pasada”, afirmó la economista en declaraciones a Radio con Vos, y sostuvo que ahora el Gobierno está “más cerca de abrir el crédito hoy de lo que estaba la semana pasada”.

Por otra parte, señaló “el dólar arrancó descomprimiendo muy fuerte al principio y después fue subiendo durante el día, sin intervención según lo que dijo el Banco Central”.

En tanto, el titular de Econviews, Miguel Kiguel, dijo que hasta ahora “el gran déficit del programa ha sido que no se han acumulado reservas. Es un problema y una debilidad que lo veo yo, lo ve el Fondo y lo ven los inversores del exterior, porque cada dos por tres hemos tenido que salir desesperadamente a buscar dólares, porque no nos alcanzaban para defender el tipo de cambio”.

Consultado por Ahora Play, analizó que “el Gobierno se ha resistido a dejar flotar el tipo de cambio” y que en adelante “va a haber banda mientras se mantenga adentro normalmente, pero si llegamos a una situación límite, como la que llegamos cuando tuvimos que ir al Tesoro americano y el Tesoro nos dio la mano, creo que en ese caso van a cambiar la banda o dejar el tipo de cambio flotar”.

Kiguel consideró que un régimen cambiario de “flotación limpia” sería mejor opción “porque saca de la cancha la necesidad de usar reservas y entonces el Banco Central puede acumular reservas”.

“Saca de la cancha la necesidad de usar la tasa de interés para defender el tipo de cambio y la tasa de interés se puede usar en una forma mucho más racional para seguir bajando la inflación, pero dándole oxígeno a la economía”, agregó.

Orlando Ferreres, titular de OJF & Asociados, apuntó también a la política cambiaria: “Sería mejor una flotación sucia para comprar reservas”.

El economista sostuvo que volver a apreciar el tipo de cambio sería riesgoso ya que la falta de reservas “es uno de los puntos débiles del actual esquema económico”.

“Yo creo que hay que ser realistas en materia cambiaria para poder tener mejores reservas, que yo creo que es uno de los puntos débiles del actual esquema económico. Y al tener un tipo de cambio un poco más alto, también podría haber interés de parte de los inversores, que pueden encontrar relativamente a buen precio las inversiones que tienen que hacer acá”, señaló en una entrevista con Ámbito.

Ferreres dijo que “el tipo de cambio de equilibrio, para el estudio nuestro, está en $1.900, pero pensado para épocas donde había déficit fiscal. Si le restamos algo por tener superávit fiscal, quedaría en $1.600-$1.700”.

“Los valores de la banda ya cumplieron su objetivo. Ahora vendría un momento para dejar que suba un poco y poder tener más equilibrio en las reservas, más equilibrio del balance de turistas, más equilibrio de la balanza de servicios, que están dando negativo. Eso es lo que yo haría si tuviera que tomar la decisión ahora”, concluyó.