Acciones y bonos cierran semana de volatilidad preelectoral

AYER 19:32:14 | 177 LECTURAS | GENERALES

Según la medición de JP Morgan.

Buenos Aires, 17 octubre (NA)– ADRs y bonos en dólares operaron en baja en el cierre de una semana marcada por la volatilidad por la proximidad de las elecciones y la espera de anuncios y precisiones sobre el respaldo económico de Estados Unidos.

El S&P Merval cerró hoy con una suba de 3,11% hasta los 1.989.555,40 puntos.

La consultora PPI señaló que “El Merval subió el último día de la semana. El índice accionario medido en dólares avanzó 0,1% hoy hasta US$1.283. Aun así, en su medición semanal registró rojos por 2,7%”.

Analizó que “la presencia de Tesoro norteamericano no logró saciar la típica demanda por cobertura preelectoral. Ayer el Tesoro redobló la apuesta e intervino no solo en el MLC, sino también en los mercados financieros.  Así lo confirmó Scott Bessent esta mañana mediante un posteo en su cuenta de X”.

“Hoy, los rumores de que el Tesoro estadounidense habría vuelto a vender dólares sonaron fuerte. De igual manera, el apetito del mercado pareció ser mayor: el spot avanzó 3,4% hasta cerrar en $1.450 y el A3500 subió 3,7% hasta $1.439,5”, agregó.

En el panel líder se destacaron las subas de las acciones de Aluar (7,99%), Telecom (6,92%) y Grupo Supervielle (5,58%).

En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas registraron resultados mayormente negativos. Los máximos descensos fueron de Grupo Financiero Galicia (-2,59%), Pampa Energía (-1,99%) y Central Puerto (-1,34%).

En los títulos públicos, el AL30 subió 1,37% y el AL35 ganó 0,31%; mientras que el Riesgo País subió 2,50% hasta los 1.029 puntos, según la medición de JP Morgan.

Según PPI, en cambio, los globales finalizaron la rueda con pérdidas: “La deuda soberana hard dollar retrocedió entre 1,9% y 3,5%, siendo los más afectados el GD46 y el GD41. De esta manera, el precio promedio ponderado por outstanding cayó 6,5% en la semana, hasta posicionarse en US$ 59,8”.

Rava señaló que fue una “semana intensa para Argentina y EE. UU.. Desde la reunión entre Milei y Trump hasta la posibilidad de ampliar la ayuda norteamericana, los mercados siguieron de cerca cada movimiento. También hubo licitación del Tesoro, volatilidad en las tasas en pesos y nuevos datos de inflación minorista y mayorista”.