Economistas destacan baja de inflación núcleo pese la suba del índice general

13/08/2025 20:38:07 | 273 LECTURAS | GENERALES

Esperan que para agosto se evidencie un incremento por el impacto de la suba del dólar.

Buenos Aires, 13 agosto (NA) — Un grupo de economistas destacaron la desaceleración de la inflación núcleo que informó hoy el Indec, mientras que el índice general tuvo una leve aceleración y esperan que para agosto se evidencie un incremento por el impacto de la suba del dólar.

“En particular la núcleo, avanzó un 1,5% y los alimentos un 1,9%. Lo que muestra la núcleo es una desaceleración de la inflación”, dijo a Noticias Argentinas Sebastián Menescaldi, director asociado de EcoGo.

Señaló que “por ahora lo que no se ve es que haya un efecto del tipo de cambio en la inflación” aunque en el IPC “hubo una aceleración y ahora hay que ver qué es lo que ocurre en agosto”.

“La inflación del mes tuvo una leve aceleración tal como estaba previsto, que estuvo impulsada principalmente por productos estacionales, por las vacaciones de invierno, donde hoteles y restaurantes y sobre todo la parte de hotelería y excursiones tuvieron subas, eso explicó junto a verduras y frutas que ese segmento tuvo una alza de 4,5% y lo que se ve es que el resto de las categorías”, detalló.

Menescaldi proyectó que “en agosto estamos previendo una inflación en torno al 2%, creemos que va a haber algo de traslado del tipo de cambio, sobre todo que se hizo bien a final de mes a los precios”.

“Sigue siendo bastante moderado y la inflación se mantendría en valores similares a los del mes pasado, aunque con distintos factores de impulso; los precios en general los que aumentarían y los estacionales incluso jugarían a la baja, más que la suba”, afirmó.

Por su parte, Lorenzo Sigaut Gaviria, de Equilibra, dijo a Noticias Argentinas que “la inflación núcleo en julio fue de 1,5%, el mínimo en mucho tiempo, obviamente también abajo de junio y de mayo, con lo cual el proceso más en profundidad sigue mostrando una inflación baja y bastante anclada”.

Señaló que la inflación núcleo se desacelera “a pesar de que el nivel general evidentemente se viene acelerando respecto a lo que fue en mayo el 1.5%, después junio el 1,6%, y ahora el 1,9%”.

La aceleración “probablemente continúe en agosto, ya detectamos un bajo pero traslado finalmente del alza tipo de cambio a los precios”, agregó.

“Para agosto, a pesar de que a lo largo de julio la suba del tipo cambio fue fuerte, 14% nominal, estamos viendo una aceleración pequeña en agosto, es posible que la inflación arranque con 2, pero estaría por debajo de 2,5%, y eso habla de un traslado a precios muy pequeño, y que bueno, que el proceso de bajar la inflación es bastante firme”, analizó.

Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que “tal como medimos desde Libertad y Progreso, la inflación nacional de julio se ubicó en 1,9%. Teniendo en cuenta que la estacionalidad de julio juega fuertemente en contra por las vacaciones de invierno, era esperable un IPC mayor al de junio (1,6%)”.
“Si descontamos la estacionalidad, el dato de IPC sigue mostrando una desaceleración. De hecho, la inflación núcleo, que excluye a los estacionales y regulados, se volvió a desacelerar, del 1,7% a 1,5%”, señaló.

Consideró que “un punto a mirar es que el mes estuvo marcado por un clima de elevada incertidumbre: el fallo adverso en la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas con impacto fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis golpearon la demanda de pesos. Aunque por ahora estos impactos, que se vieron en el tipo de cambio, no se trasladaron de manera significativa a los precios de los bienes y servicios”.

“Nuestro relevamiento para la primera semana de agosto mostró que la inflación se mantuvo estable. Y para todo el mes proyectamos un IPC cercano al 2%, quizás apenas por encima. La clave estará en cómo maneja la liquidez el BCRA y lo que pueda absorber el Tesoro en las licitaciones de deuda”, concluyó.