Argentina retrocede en el ranking global de brecha de género

22/06/2025 11:20:15 | 488 LECTURAS | GENERALES

El país cayó al puesto 37 entre 148 naciones, con avances en educación pero fuertes rezagos en participación económica y liderazgo político.

Buenos Aires, 22 junio (NA) — Argentina se ubicó en el puesto 37 de 148 países en el Índice Global de Brecha de Género 2025, elaborado por el Foro Económico Mundial, lo que representa un retroceso de cinco posiciones con respecto al año anterior y un alejamiento del liderazgo regional, donde países como Chile y Ecuador lograron ubicarse por encima.

IAE Business School, a través del profesor Eduardo Fracchia y del investigador Martín Calveira, participó nuevamente como instituto asociado del Centro para la Nueva Economía y Sociedad del Foro Económico Mundial para la elaboración del Global Gender Gap Report 2025 .

La escuela de negocios fue responsable del análisis de datos y del desarrollo del perfil de Argentina en el informe.

En esta edición, Argentina alcanzó un puntaje general de 0,762 (donde 1 representa la paridad total y 0 la disparidad absoluta), ubicándose en el puesto 37 entre 148 países.

Si bien el país alcanzó la paridad absoluta en materia de alfabetización y acceso a la educación primaria, secundaria y terciaria, persisten desafíos en el plano económico y político.

El índice general se construye a partir de cuatro dimensiones: participación y oportunidades económicas, nivel educativo alcanzado, salud y supervivencia y empoderamiento político, que mide la representación femenina en el Congreso, en cargos ministeriales y la proporción de años en que mujeres y varones han ocupado la jefatura de Estado en los últimos 50 años.

Educación: paridad alcanzada
El aspecto más destacado del desempeño argentino es el logro de la paridad total en el ámbito educativo. Con una puntuación de paridad total, Argentina ocupa el primer lugar global en este subíndice, con igual acceso a la educación primaria, secundaria y terciaria para mujeres y varones, así como paridad en las tasas de alfabetización.

Sin embargo, el índice no contempla desafíos pendientes, como la subrepresentación de la mujer en disciplinas como ciencias exactas o ingeniería.

Participación económica: una deuda pendiente
En contraste, la participación económica y las oportunidades laborales para las mujeres muestran un rezago, con un puntaje de 0.666 y una posición 93° en este subíndice.

Persisten importantes brechas en ingresos estimados (puntaje: 0.572 y puesto 102 a nivel mundial) y en la representación de mujeres en cargos jerárquicos , como legisladoras, funcionarias senior o gerentas.

Salud y política: avances y desafíos
En el área de salud y supervivencia, Argentina obtuvo un puntaje de 0.974 (posición 44°), mientras que en empoderamiento político alcanzó 0.409, lo que la ubica en el puesto 27° a nivel mundial.

Se destaca la presencia de mujeres en el Congreso (puntaje: 0.736), aunque la representación en gabinetes ministeriales y como jefas de Estado en los últimos 50 años sigue siendo baja.

Perspectiva regional: América Latina en movimiento
América Latina y el Caribe se posiciona tercera como la tercera región, detrás de América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y Europa, con un puntaje promedio de 74.5% de cierre de brecha .

La región mantiene la tasa de avance más rápida desde 2006 , con progresos significativos en el liderazgo político de las mujeres y en el cierre de la brecha educativa.

A nivel regional, Argentina se ubicó en el puesto 9 , detrás de Barbados, Costa Rica, Nicaragua, Chile, México, Ecuador, Trinidad y Tobago y Guyana.

“El compromiso del IAE con esta investigación busca contribuir al debate informado y al diseño de políticas públicas y organizacionales que promuevan una mayor equidad de género en todos los niveles”, señaló Eduardo Fracchia.

De acuerdo con el informe, los países que logran aprovechar todo su capital humano , sin distinción de género, están mejor preparados para adaptarse y crecer en esta era de cambio.

Sin embargo, aún persiste, a nivel mundial, una brecha de género global del 30% en promedio, con diferencias notables entre países.