Nueva ofensiva opositora para impulsar una ley de financiamiento universitario

28/05/2025 17:36:02 | 433 LECTURAS | EDUCACION

Los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional presentaron el proyecto en Diputados con apoyo de la Federación Universitaria Argentina, sindicatos y bloques opositores, que buscan aprobarlo antes del receso de julio.

Buenos Aires, 28 mayo (NA) -- Los bloques opositores de la Cámara de Diputados impulsarán un proyecto de financiamiento universitario que fue presentado hoy por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en una nueva embestida contra el presidente Javier Milei ante el rechazo oficial a aumentos que puedan poner en riesgo el déficit fiscal.

Los rectores del CIN presentaron a diputados de Unión por la Patria (UxP), la Coalición Cívica, Democracia para Siempre y Encuentro Federal un proyecto donde se establecen los recursos que debe enviar el Gobierno para sostener la actividad académica de las universidades nacionales.

La iniciativa está avalada también por la Federación Universitaria Argentina (FUA) y los sindicatos, y fue presentada en una reunión que se realizó en la Sala 1 del Anexo de la Cámara de Diputados y fue coordinada por la vicepresidenta de la comisión, Blanca Osuna (UxP).

Este proyecto no completa solo el mecanismo de aumento para docentes y no docentes, sino que establece también la creación de un fondo para carreras estratégicas de 10 mil millones de pesos y el redireccionamiento de un porcentaje del PBI que debe destinarse a las universidades.

La intención de los bloques opositores de UxP, CC, DPS y EF, a los que se sumó el radical Julio Cobos, es aprobar la próxima semana un emplazamiento para que se reúna los días 10 y 11 de junio el plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda, controladas por Alejandro Finocchiaro (PRO) y José Luis Espert (LLA), respectivamente.

Los bloques opositores buscarán aprobar esa iniciativa el 19 o 26 de junio en diputados y, previo a las vacaciones de julio, en el Senado, pero saben que, como sucedió el año pasado, es posible que Milei vete esa ley.

Estuvieron, además de Osuna y Cobos, los legisladores de UxP Pablo Carro, Germán Martínez y Daniel Arroyo; de Democracia para Siempre Pablo Juliano y Danya Tavela; de Encuentro Federal Esteban Paulón y Margarita Stolbizer, y de la CC Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, entre otros.

En la Cámara de Diputados hay cinco proyectos para aumentar los recursos de las universidades que fueron presentados por Danya Tavela (DPS), Maximiliano Ferraro (CC), Pablo Carro (UP) y Cristian Carrillo (FIT).

Los proyectos legislativos buscan garantizar la estabilidad presupuestaria del sistema universitario público argentino, donde se establezcan mecanismos de actualización de partidas y apertura de paritarias de docentes y no docentes, pero los rectores buscan una iniciativa más integral.

En ese marco proponen otorgar un porcentaje fijo del PBI a las universidades del 1 por ciento en 2026, para que alcance al 1,5% en el 2031, y la creación de un fondo de 10 mil millones para carreras estratégicas que se debe actualizar de acuerdo al Indec.

También fija que se deberá otorgar un aumento a docentes y no docentes para compensar la inflación de diciembre del 2023 a la fecha, y que a partir de ese aumento en lo sucesivo haya paritarias cada tres meses para que se actualicen los sueldos en base al aumento del IPC.

El rector de la Universidad de Rosario, Franco Bartolacci, sostuvo que la propuesta del CIN es "responsable porque pretende resolver de manera estructural el problema y porque busca esa respuesta en el ámbito que tiene competencia en una república en materia presupuestaria, que es el Congreso".

"Todos creemos que la Argentina necesita una economía sólida, todos sabemos que en ese contexto de escasez hay que establecer prioridades, y nos asiste la convicción profunda de saber que la educación y la producción científica, sobre todo en un país que tiene los problemas que tiene la Argentina, debe ser una prioridad", añadió.

Bartolacci destacó que "es un proyecto urgente porque la situación es realmente grave, es delicada y requiere atención rápida y es un proyecto, desde nuestra perspectiva, necesario porque vuelve a poner las cosas en su justo lugar".

El proyecto establece que el Gobierno nacional deberá a convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no- docentes de las universidades nacionales para garantizar la recuperación del poder adquisitivo, al tomar como base la variación acumulada de la inflación informada por el Indec desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente Ley.

"Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente", agrega el texto.

Y fija que la citación a paritarias "no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadores".

También pide al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto consecuentemente con el número de beneficiarios de las becas estudiantiles universitarias en general.

Otro punto clave que es fija que el presupuesto se incrementará progresivamente hasta alcanzar, en 2031, como mínimo, una participación del 1,5% del PBI presupuestado en cada año.