Día internacional contra el acoso escolar

AYER 15:41:54 | 84 LECTURAS | GENERALES

“Las situaciones de acoso generalmente se desarrollan en un grupo de pares y de manera sostenida", manifestó la psicologa.

Buenos Aires, 2 mayo (NA) -- En el Día internacional contra el acoso escolar, la agencia Noticias Argentinas estuvo en diálogo con una psicóloga, la cual explicó qué es y cómo impacta la tecnología en esta problemática social.

La citada agencia se comunicó con Gabriela Dueñas, doctora en Psicología, y explayó: “Primeramente el Bullying es un término acuñado de Estados Unidos para hacer referencia a una problemática, un fenómeno para el que nosotros acá en la Argentina también tenemos un nombre que es propio de nuestro idioma que se llama acoso entre pares y escolar”.

“Cuando hablamos de bullying o acoso, es acoso escolar, sobre todo primaria y secundaria donde se hace foco para desarrollar una serie de teorías acerca de este fenómeno que nos interesa y se conmemora”, agregó la psicóloga. 

Además, mencionó como se dan estas prácticas de acoso y el círculo en el que funciona: “Las situaciones de acoso generalmente se desarrollan en un grupo de pares y de manera sostenida, uno de los sujetos, que se identifica como el victimario, toma de punto, o hace foco, en otro sujeto, por lo general en posición de mayor vulnerabilidad, que pasa a ser la víctima de diversas expresiones de violencia, desde psicológicas, simbólicas, hasta físicas inclusive. Y el tercer protagonista de la escena de la teoría del bullying, está conformado por los llamados testigos”.

“Este fenómeno entre el victimario y la víctima, se hace ante la presencia siempre de otros y otras, que funcionan de espectadores silenciosos, o que aplauden incluso lo que hace el victimario. Y es acá donde se descubre la importancia de los testigos, porque estos episodios se repiten gracias al aplauso, o al beneplácito, digamos, de los espectadores. Entonces, ante este miedo a caer en la posición de víctima, es que silencian e incluso aplauden al victimario”, añadió la profesional.

Asimismo, manifestó en qué contexto se dan los ataques: “Lo que hacen los chicos y las chicas de distintas edades, inclusive desde muy temprana edad, es reproducir a través de este tipo de escenas violentas, lo que ellos observan como espectadores del mundo adulto. Se suele reproducir la violencia social hacia el interior de las familias y esto se traslada al ámbito escolar”.

Al ser consultada sobre como creció el acoso escolar a lo largo de estos años, la mujer respondió: “No podemos a ciencia cierta decir que aumentó, da la impresión de que sí en función de la experiencia que uno tiene recorriendo pasillos, patios y aulas de escuelas. Si ha aumentado en estos últimos tiempos, estadísticamente no lo podemos saber, porque carecemos de estudios previos, pero sabemos que también antes existían. Lo que está ahora exacerbado es la visibilización de este fenómeno”.

En tanto, fue preguntada sobre el impacto que tiene la tecnología en esta problemática y la profesional dijo: “Las tecnologías de la información han impactado en todas las áreas de la vida social y, también en el ámbito de la convivencia, en ese sentido, se incorporan las nuevas tecnologías también como herramientas para acosar, violentar a un par ante la presencia de testigos que de alguna manera convalidan estos fenómenos, los naturalizan y hasta los aplauden”. 

“Se extiende más allá del ámbito de lo escolar específico, más allá del espacio físico de la escuela y suele acontecer entre pares de distintas escuelas, distintas zonas que comparten una comunidad virtual que por algún motivo los convoca”, añadió.

“Lo significativo es que los docentes suelen no tener conciencia de este fenómeno, no alcanzan a visibilizarlo y hay varios factores que lo explican. Entre otros, porque están sobresaturados de cuestiones que tienen que manejar en forma simultánea ante aulas supranumerarias y esto les complica realmente detectar algunos episodios de estos” decretó Dueñas. 

“El otro tema es porque carecen de herramientas como para poder hacerle frente a esta situación porque, nadie puede solo con este tipo de problemáticas tan complejas”, cerró la profesional.