Gustavo Lazzari: “Esperemos que esta elección sea el inicio de una gran oportunidad y no sea el baile de la silla”

05/07/2023 12:44:11 | 667 LECTURAS | GENERALES

Extensa charla del economista y empresario Pyme sobre la situación actual de la economía Argentina en la Asociación Rural de Tornquist.

Gustavo Lazzari, hijo de Lita de Lazzari, empresario Pyme y economista, compartió un diálogo en el que ofreció frases y enseñanzas relacionadas con la economía actual y las posibles formas en las que el país puede superar esta situación. Durante esta extensa charla, expresó que el siguiente paso para Argentina posiblemente no sea similar a Venezuela, sino que podría enfrentar desafíos comparables con Tijuana. Sin embargo, a pesar de esto, mantiene la esperanza de que el país pueda superar estos obstáculos gracias a sus abundantes riquezas territoriales. 

El economista compartió una conferencia en la Asociación Rural de Tornquist, que fue organizada por A Aapresid - Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa y auspiciada por la Asociación Rural de Tornquist y la compañía de seguro contra granizo DAN.

Con buen marco de público, estuvo presente el Presidente de la Asociación Rural, Julio Mayol y Cristian Kleine de (Aapresid), como así también pre candidatos a Intendente de Juntos como Federico Labarthe, Sandra Kifer y Leonardo Davis.

Gustavo Lazzari

“Quieras o no, algunos consejitos de Lita todavía siguen siendo vigentes, porque yo te lo puedo explicar técnicamente, pero mi vieja tenía esa cosa más callejera, y cuando te decía camine, camine, lo que se está diciendo es que la inflación es una distorsión total de precios y realmente pasa que una persona ajusta los precios un poquito después, entonces el ama de casa no tiene otra alternativa que bucearla, caminar, hacer valer su monedero, porque la macro no le responde. Si la macro no te responde, te tenés que defender solo. También les pasa a los productores, les pasa a las pequeñas empresas”.

“La gente se tiene que defender sola, no queda otra. Porque la macro no te responde, porque el país no termina de arrancar. Yo soy un agradecido de haber nacido en la familia en la que nací porque mi viejo fue un gran trabajador, un gran empresario que me dio toda la impronta de que el trabajo es lo más importante y mi vieja me dio la impronta de que hay que hacer lío en la casa”.

“Mi viejo siempre decía que mi mamá cerraba la puerta que ella misma abría, pero la verdad que siempre tuvo esa impronta de plantarse y es muy importante, cuando hablemos de economía buena parte de argentina se estropeó porque mucho sector privado no se plantó cuando debió haberse plantado cuidado, a nosotros no nos cayó una invasión extraterrestre, no vino un ejército extranjero ni una calamidad climática, Dios se porta demasiado bien con nosotros”.

“Yo uso la palabra en los títulos, yo sé que es fuerte, que eran crisis macroeconómicas muy complejas, como una hiper o una hiper recesión como el 2001 y un default, sino esta crisis más profunda porque se rompió la Argentina en términos de viabilidad. ¿En qué te quiero decir? Argentina tiene 40% de pobres, que si lo medís bien puede ser 50 o 50 y pico, y el que no es pobre está muy cerca, para sacar a toda esa gente, que estamos hablando de 20 millones de personas de la pobreza, este esquema regulatorio, fiscal, monetario, laboral, te hace inviable, no hay ninguna posibilidad. Hay 600.000 empresas que no van a poder contratar a 5 millones de personas. Necesitamos un millón de empresas más”.

“Para que las 600 mil que ya estamos, contratemos a uno por año, son 2,4 millones de personas en un periodo de gobierno, para que se creen un millón de empresas más, necesitas otra fiscalidad, otros impuestos, otro marco regulatorio, otro marco laboral. Por eso creo que Argentina está inviable, creo que llegó al punto más bajo de la inviabilidad. El próximo paso no es Venezuela, el próximo paso puede ser un incendio de Tijuana, perdóname suena cruel, pero creo que tengo una enorme esperanza de que el próximo paso no va a ser Tijuana, el próximo paso va a ser alguna salida un poco más viable”.

“La primera noticia, que es muy importante, es que hay solución técnica, no es que el país no tiene solución, eso no es cierto. El segundo tema muy importante es que hay permiso social, la gente quiere esa solución. Un poquito más, un poquito menos, pero la gente quiere esa solución. La tercera noticia importante es que Argentina tiene motores extraordinarios, ya los conocemos. La producción agrícola se puede duplicar en 4, 5 o 10 años. La minería es una nueva pampa húmeda, el turismo ni hablar, hablamos del turismo inexplotado. La energía, ya lo sabemos, la industria del conocimiento y un motor importantísimo, es lo que no sabemos que puede estar haciendo hoy un muchacho en un garaje porque hace 15 años no sabíamos que estaba Galperín haciendo Mercado Libre y de pronto el tipo hizo una empresa que son 10 veces YPF. La cuarta buena noticia es que hay burbujeo del sector privado hay olor a que hagamos algo esto me parece muy importante y la quinta es que la política tan tonta no es y empezó a escuchar sabe que la rama donde está parada está temblequeando. Yo no voy a ir hablando bien de los muchachos, ya los conocemos, pero cuidado, saben que ahora, la rama que se cae es la de ellos, el propio incentivo, la propia auto supervivencia, los va a llevarse una política adecuada, porque si no se le va a Tijuanaizar, y Tijuana no es gobernable, en Tijuana no mandan los políticos, manda otro muchacho”.

“De lo que estoy seguro es que, si Argentina cambia el régimen fiscal, elimina retenciones, unifica el tipo de cambio, baja la presión fiscal, hace que cada persona, empresa, no sea una base imponible, sino que sea un tipo que emprende soluciones para otras personas, como reforma micro, porque el problema que Argentina tiene hoy, que es lo que más me mueve a actuar y a hablar con la gente y con los políticos que puedan escucharme, es que sin reforma micro no funciona la macro. Por eso es una crisis distinta a cualquier otra. Todas las crisis con la macro más o menos empujabas un cachito y andabas. Esta sin reforma micro la macro no funciona”.

“Vas a ver que un IVA del 10 y medio recauda más que un IVA del 21. No recauda el IVA del 21 porque es inviable. No puede ser que tengas que ir a rendirle pleitesía a la AFIP para que te devuelva dinero que te sacó hace 6 meses, ni hablar ingresos brutos. Tenemos que cambiar la cuestión regulatoria. Un chico que quiere repartir alimento no puede pedirles permiso a 20 intendencias”.

“Y lo más importante, cambiar la cuestión laboral. Hay que eliminar la industria del juicio y hay que hacer que contratar gente sea algo factible, alegre y viable. Ahora para meter 6 millones de personas que están en la informalidad, en la fábrica, en los talleres, en los campos, en los tambos, en los estudios de televisión, en los estudios contables, sin una reforma laboral es imposible. Si hacemos eso, Argentina en ocho años levanta”.

¿Qué hace el argentino, el ciudadano, para acercarse más a esto que te puede resolver la gran problemática de nuestro país?

“Esperemos que esta elección sea el inicio de una gran oportunidad y no sea el baile de la silla para que los muchachos se sienten en un lugar más cómodo. Alberdi decía que no se meten a asuntos públicos paga su pereza con su fortuna. La Argentina se cayó porque fuimos perezosos y hemos dejado avanzar cuestiones de Estado, regulaciones, cosas que nos llevaron a la inviabilidad. Primero lo que tiene que hacer el ciudadano, yo entiendo que las series son lindas, que es lindo tomar mate, lo que vos quieras, se tiene que involucrar, o sea, si ves a un político en la calle, con respeto, pregúntale qué quiere hacer y tenes que hacerle sentir el peso de la exigencia”.

“Si en la cancha de fútbol no alentaste, te crees que estás en el colón, el 4 corre un poquito menos, si querés que corra, alentá, pagá la cuota y ponete al lado del alambrado, no lo insultes, no hagas ninguna estupidez, pero que sienta el político que tiene el permiso social para hacer, porque si no el político puede pensar, si sabes que, no hagamos la reforma, porque la gente no quiere, ahora si la sociedad le plantea en el día a día, todos los políticos van a salir a la calle a caminar”.

“Como empresario y como dirigente empresario tengo una enorme obligación por ese lado. los que tenemos algún contacto con la política, es una obligación doble, pero el ciudadano común también, no tiene que ser hacerse el sonso con esto, porque si no es muy fácil, es como jugar a la lotería, tiras una boleta, hoy no salió, que mal, y no es así, hay una responsabilidad, la Argentina se cayó por la política y la política siguió a una sociedad que le dijo solucioname la vida y fue lo mejor que pueden haber escuchado algún político inescrupuloso, dijo, ah querés tu solución de la vida, ok te voy a poner 165 impuestos para sacarte la plata para solucionarte la vida, ahora no me solucionaste nada y me quedaron clavados los 165 impuestos bueno ahora quiero que me bajes eso porque la vida me la soluciono yo”.

Sobre la confusión entre liberalismo y la derecha

“Para mí es un problema muy serio, uno de los muchos del colegio me dice, vos decís la misma estupidez que decías de los 14 años con lo cual evolucionaste poco, porque lo vi después de 30 años y realmente tenías razón. Yo me he considerado un liberal de la Constitución, de Alberdi, ese liberalismo tiene un rol de Estado, ese liberalismo tiene un federalismo, tiene respeto a la institucionalidad, cuando aparece un liberalismo que se olvida de todo eso y quiere hacerlo con carácter mesiánico, es un problema, porque eso no es liberalismo de la derecha y no es una buena propaganda para el liberalismo tampoco”.

“Nosotros estamos dejando pasar una gran oportunidad acá en la tierra. Las cosas se resuelven acá. ¿Cómo se resuelven? Con una institucionalidad básica, normal, de impuestos bajos, como decía Smith, para salir de la miseria y pasar la opulencia hace falta bien poco, dice, textual; Paz, impuestos bajos y una razonable administración de justicia, no hace falta locuras mesiánicas, del medioevo, son todas tonterías. Acá necesitamos una agenda fuerte de trabajo seria de ver cómo bajamos cada uno de los impuestos, cómo hacemos que ARBA nos devuelva el dinero que está acumulado ahí durmiendo la siesta, digo ARBA cuando digo el de la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, toda la plata que las pymes necesitan que los bancos le presten la tienen puesta en el Estado y de todo no se la devuelve. Es una agenda concreta, eso no es el mesías de Alá, eso son tonterías, son problemas que tenemos que resolver y eso para mí lo resuelve una propuesta liberal clásica como la de Ricardo y en la cual la escribo”.

Te gusta el ida y vuelta que se genera con la gente en cada charla?

“Sí, absolutamente, uno aprende más de lo que escucha que de lo que habla, lógico”. Finalizó.  

FOTOS