Jornada Técnica organizada por Agroaustral: “En el maíz, venimos de un año normal a bajo”
Así lo afirmó el Ing. Gustavo Thiessen, uno de los disertantes junto al Ing. Rolando Bidegain, en el encuentro organizado por la firma de los hermanos Steffen.
Tal como estaba previsto, este jueves en la Asociación Rural de Tornquist, se realizó una Jornada Técnica sobre cultivos de la zona, organizada por la firma Agro Austral SRL.
De la disertación estuvieron a cargo el Ing. Gustavo Thiessen(Coronel Dorrego), quien habló sobre herramientas para el cultivo de maíz en zonas semiáridas; y el Ing. Rolando Bidegain(Mar del Plata), que se refirió a las estrategias para la protección de cultivos de fina.
En la apertura, ante un buen número de asistentes del partido de Tornquist y localidades vecinas, el Ingeniero Agrónomo Gabriel Steffen, dio la bienvenida junto a sus hermanos el Ing. Agónomo José Steffen y el socio de la empresa Marcos Steffen.
Por otro lado entre los presentes, asistió el Presidente de la Asociación Rural y productor Julio Mayol.
En la previa del inicio de la actividad, ambos profesionales dialogaron con nuestro medio y dejaron sus conceptos.
“Vamos a hablar de las herramientas que tenemos que tener en cuenta en función de un rinde objetivo que es determinado a la zona, como profundidad, cobertura, densidad, genética, fertilización, bacterias, semillas y hormonas”, indicó el Ing. Gustavo Thiessen.
Consultado sobre la situación actual de la siembra en la zona, sobre todo del maíz, precisó: “Las precipitaciones fueron muy variables, la zona que es netamente de gruesa de la provincia es el sudeste y viene castigado, de Coronel Dorrego hacia Tres Arroyos no llovió. La perspectiva es una esperanza todos los años, porque si bien los pronósticos dicen que vamos por una tercera Niña, esto es aleatorio, muchas veces dependes del manejo que hayas tenido, de las características del campo y de las precipitaciones”.
“Este ultimo año lo que más marco fue el frio, un verano con no mucha temperatura y heladas ya casi sobre fines de marzo y abril, lo que hizo que los maíces tardíos y los de segunda se perdieran, a tal punto que se destinaron a ganadería y a forraje. Venimos de un año en el maíz de normal a bajo, no fue uno de los mejores por estos eventos”, añadió.
En tanto, sobre el cuidado del suelo de un año a otro, afirmó que “en ciertas regiones se ha trabajado en forma agrícola sin la producción de forrajes o la alternativa de esa producción y se ha utilizado excesiva cantidad de herbicidas, no en cantidad sino en muchos residuales que muchas veces persisten y pueden tener una contra en el cultivo que viene”.
“En nuestra zona –continuó-, donde los niveles de materia orgánica no son tan buenos, no nos permite amortiguar y hay que tener cuidado en el manejo de ese tipo de herbicidas. El ABC de esto es fertilización y tratar de manejar rotaciones, lo que hace que utilices menores cantidades de herbicidas”.
“Yo no soy ni de siembra directa ni de convencional, me gusta un intermedio que es el ‘Pie de pato’, otro tipo de tecnología que se adapta tanto al sistema ganadero como al agrícola, pensando en suelos arenosos que son imposibles de mover.Es una alternativa interesante, no remueve pero corta todos los niveles radiculares. Esta modalidad resurgió con todo el motivo de las malezas resistentes”, dijo.
Al respecto, remarcó que “el suelo tiene que estar nutrido, rotado y evitar el excesivo uso de los químicos como también de la siembra convencional. La misma naturaleza hace que tengamos que modificar”.
A su turno, Rolando Bidegain, mencionó que en esta ocasión, “vamos a conocer las estrategias que hay en los distintos cultivos y enlazarlas con lo que vienen haciendo en cada zona, porque al ser una región más amplia, tenemos una variabilidad de manejo y de cultivo”.
A pesar de que el fenómeno climático La Niña “está latente” y que el sudoeste bonaerense suele ser muy castigado, “los cultivos de fina vienen muy bien a septiembre”. “Los cultivos se ven bien a diferencia de otras zonas del país, sería ideal que vuelva a llover en octubre. Y lo bueno es que, si la humedad sigue así, va a haber para la implantación de la gruesa”.
Por otro lado, consultado sobre el “dólar soja”, afirmó que “fue una oportunidad, hubo un precio diferencial que ya se terminó con la nueva medida de que ya no pueden comprar dólares quienes accedieron al programa. Ahora hay que ver qué van a hacerlos productores, qué alternativa van buscar para adelante”. Finalizó.













