Vialidad instaló cartelería en rutas nacionales para concientizar sobre el reclamo de Malvinas

02/04/2022 12:09:27 | 456 LECTURAS | GENERALES

En el marco del 40° aniversario de la Guerra.

Vialidad Nacional instaló cartelería en rutas nacionales como parte del plan ‘Generando conciencia, uniendo soberanía’ en homenaje a los veteranos y los caídos en el conflicto bélico que tuvo lugar entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, para reafirmar la postura irrenunciable del país en relación a que las “Malvinas son argentinas” y en el marco del 40° aniversario de la Guerra.

La acción consistió en colocar carteles en sectores de distintas rutas nacionales que se encuentran próximas a aeropuertos, marcando la distancia hacia estos últimos y hacia las Islas Malvinas. La señalización vertical fue instalada en más de 33 sitios de todo el territorio nacional.

Desde la ciudad de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, encabezó el acto en la Ruta Nacional 40 donde se descubrió el cartel que indica la distancia de 6 kilómetros hacia el aeropuerto y de 1.549 km a las Islas Malvinas.

Allí, el titular del organismo vial expresó que "tenemos un mandato histórico sobre Malvinas. Mientras construimos el presente no renunciemos a esta causa justa, noble y legítima porque las Malvinas son y serán argentinas, y volverán en algún momento al territorio argentino".

Asimismo, según un comunicado, Arrieta pidió que “honremos también a nuestros veteranos con esta oportunidad histórica de construir vínculos, de construir rutas, de soñar y trabajar para el desarrollo y para lograr un país en el cual puedan vivir, trabajar y desarrollarse 40 millones de argentinos sin que ninguno quede afuera”.

"El propósito es difundir y concientizar acerca de los derechos soberanos argentinos respecto de la cuestión de las islas Malvinas y marcar la posición del Estado argentino en torno a este tema", aclararon desde Vialidad.

“Cada granito de arena que podemos aportar, desde el lugar donde nos toca estar y abogando para que las Malvinas sean nuestras, sirve en la historia de cada uno, pero sobre todo en la historia de la nación”, sostuvo el gerente de Responsabilidad Social Institucional, Juan Ignacio Mincarelli.

El 6 de abril de 1982, luego de que la dictadura cívico-militar iniciara el desembarco de tropas en las islas Malvinas, un grupo de trabajadores de Vialidad Nacional se ofreció voluntariamente para ir a realizar tareas.

Cuatro agentes fueron convocados con la misión de realizar una adecuada evaluación de las necesidades existentes en la zona, proponer las medidas indispensables para atender convenientemente la misión específica de Vialidad Nacional en las islas; y supervisar el uso del equipo vial que se había dispuesto para servir como apoyo técnico de la Compañía de Ingenieros de Combate 601.

Con diversos obstáculos, Vialidad Nacional logró trasladar a las islas cinco camiones volcadores, dos topadoras, tres tractores y dos casillas rodantes. El primer objetivo era ubicar una vivienda para hacer una pequeña sede de Vialidad Nacional, que se convirtió en la Delegación Islas Malvinas del organismo.

El segundo objetivo consistió en efectuar un relevamiento de la red de caminos, que por entonces sólo tenía 19 kilómetros pavimentados o en buen estado. La guerra rápidamente deshizo cualquier objetivo y los destinó a otras tareas: construcción de un helipuerto y de caminos para el paso de ambulancias, asentamiento de piezas de artillería y armado de trincheras y refugios subterráneos que permitieron salvar muchas vidas.

Según se recordó, el ingeniero Alberto Gaffuri, el técnico Roberto Emilio Cogorno, el instructor-maquinista Facundo Tolava y el mecánico Luján Efraín Marrone pudieron regresar al continente con vida.(Telam)