La gestión de Manuel Lainez, el primer comisionado municipal de Tornquist
Fue el elegido para conducir los destinos del distrito, cuando se independizó de Bahía Blanca. La historia contada de la mano del Prof. Mariano Spialtini.
Una nueva propuesta comenzó este lunes en FM de la Ciudad 99.5 ‘Nuevo Aire’: la historia local tendrá su espacio periódicamente en el programa ‘La mañana de la ciudad’ y de la mano del Profesor Mariano Spialtini, quien contará la historia de personalidades que dejaron su huella en el distrito.
En esta primera edición, Manuel Lainez fue el elegido, al haber sido el primer comisionado municipal del distrito de Tornquist, luego de lograse la independencia como partido y dejar de pertenecer a Bahía Blanca.
“En 1890 se hace el trazado de la localidad y se presenta a Geodesia de la provincia la necesidad de crear un pueblo en Estancias y Colonias Tornquist. Éramos de Bahía Blanca y, por iniciativa del diputado Lopez Cabanillas, se presenta una solicitud de que, con territorios de Puan, Saavedra, Villarino y Bahía, se creara el nuevo distrito y se llamara Las Sierras”, explicó.
“Las Sierras era una especie de marca que había tomado Ernesto Tornquist para potenciar el desarrollo del distrito que se creaba”, añadió y aseguró que el fundador “desde la instalación del primer almacén de ramos generales en 1883, se preocupó por que este lugar creciese de tal manera y la distribución urbanística fuese de una determinada forma”.
“Para poder crear un distrito tenía que ser sustentable y las cuentas de ese momento daban que sí y que podía funcionar independiente. El 12 de septiembre de 1905 se aprueba la ley de conformación del partido y cinco días después se promulga. A partir de allí, era necesario hacer la organización administrativa y ahí es que se nombra a Manuel Lainez como comisionado”.
En desacuerdo con la separación, “Bahía Blanca estaba enojado, calificaban al distrito como un territorio anémico, que no iba a poder crecer por su independencia del puerto. Láinez había sido precursor del Colegio Nacional de dicha y durante su senaduría había logrado la concreción de edificios vinculados al puerto; tenía una vinculación con Bahía que permitía apaciguar las aguas del enojo”, por eso fue el designado.
Sin embargo, Lainez, a pesar de ser propietario de la estancia ‘Las Vertientes’, cumplía funciones desde La Plata y es por eso que nombró a un subsecretario: Santiago Carbone, quien junto a su familia se instaló en nuestra ciudad para cumplir con su función.
“En 1906 –precisó- hicieron el nomenclador de calles, que recién se aprueba en 1917, aunque no el original. Otra cuestión a la que le daba importancia era al agua, Lainez le pedía a Carbone que le prestara atención particular al riego de los árboles y en hacer un buen reservorio de agua para el pueblo que prevea una población de 20.000 habitantes y que tengamos agua para regar los árboles que debíamos tener para frenar el azote de los vientos”.
También, durante la gestión de Lainez y Carbone, se construyó el primer palacio municipal, se llevó adelante la organización definitiva de la plaza ‘Ernesto Tornquist’ y se concluyó la construcción de la iglesia Santa Rosa de Lima.
“Se le presta mucha atención al cementerio, que tenía su primera tumba desde 1878, y, en el marco de la Ley Lainez, se instala la primera escuela en Pelicurá, ya que el comisionado de ese momento sostenía que la educación era la única forma de que los pueblos podían desarrollarse y que debían ser instaladas donde los índices de analfabetismo eran más altos”.
Además, durante el gobierno de Lainez, que fue del 23 octubre de 1905 al 1 de septiembre de 1909, “se organiza administrativamente todo, se designan un juez de paz, el primer sacerdote, y comienza a instalarse el servicio de agua corriente”. Muere en marzo de 1924 a los 72 años de edad.
El Concejo Deliberante comenzó a sesionar en 1910 y la primera ordenanza, a iniciativa de Santiago Carbone, fue el nombramiento de la calle principal como Ernesto Tornquist. Además, a la izquierda y la derecha de la plaza se las nombran con las dos fechas patrias más importantes: 9 de Julio y 25 de Mayo; y las siguientes con los nombres de los dos principales próceres: San Martín y Belgrano.
El próximo lunes, el prof. Mariano Spilatini se referirá a nuestro fundador, Ernesto Tornquist.
