“Esto es mi máxima pasión. Después de mi familia viene la colombofilia que es un universo infinito inacabable”.Visitamos el Colombódromo “Alas Color del Viento” de Rubén Fidalgo en

05/07/2016 23:05:50 | 2145 LECTURAS | MUNDO COLOMBóFILO

Más de mil palomas viven allí. A punto de comenzar la serie de siete carreras consecutivas con productos de todo el país. Nos contó su trayectoria y como se prepara para el Derby 2017 en Mayo del año próximo que otorgará 100 mil pesos al ganador y muchos premios importantes.

Haber inaugurado esta columna es una cuota pendiente de mi pasión por las palomas. Aunque nunca he competido oficialmente me he sentido uno más al haber compartido desde fines de los 80 y por estos días con algunas pausas en años la pasión por la colombofilia. Recuerdo una noche fría en la década del 80, subimos a la torre municipal en Tornquist porque habíamos escuchado que entre las palomas que habitaban el sector había mensajeras. Esa noche mi sorpresa fue tan grata que al subir los 40 metros de escalera y en la habitación superior más de 100 palomas nos dejaban sin visibilidad. Ayudados por una linterna pudimos rescatar unas 25 que luego fueron a parar al palomar del recordado Edgar Tebes, el se encargo de devolver casi la mayoría a colombófilos agradecidos de la región. Muchos de ellos le obsequiaron productos. Después siguió la pasión por las coberturas periodísticas y estar siempre rodeado de muy buenos palomeros y personas. En bahía solía mantener conversaciones con Emilio Gatti una vez que vistamos su palomar hace más de 20 años. Con Enrique Marini y hasta el propio Raúl Calero (Quién, no recuerda o tiene sus temibles overas). También como no recordar a “Pocho” Martín en su bicicletería de Villa Mitre donde más de una vez íbamos a tomar mate cuando viajábamos en el colectivo para comprar alguna voladora. En fin,daremos más detalles en otros escritos y muchas anécdotas. En esta columna iremos volcando entrevistas con palomares locales y de la región como hemos comenzado en Junio con el certamen local. La visita a Rubén Fidalgo Aprovechando un viaje a Bahía Blanca en una hermosa tarde de sol, este lunes después del mediodía visitamos el Colombódromo “Alas Color del Viento” de Rubén Fidalgo exitoso criador y corredor con más de 50 años en el deporte de las palomas de competición. El lugar ubicado a la vera del camino sesquicentenario alberga a  su reducto en una hectárea muy cómoda y parquizada. Allí vive su hija Mariana junto a su familia, la única que sintió el mismo gusto que él por las palomas y la encargada de casi todo el  movimiento de los planteles que allí se alojan como así también los reproductores. Rubén no para de hablar porque es tanta la pasión que lleva adentro que no hay casi una pausa en sus relatos. No se guarda nada y habla de sus palomas con un idioma simple sin ocultar procedencias, ni dar muchas vueltas ante nuestra requisitoria. Luego de recorrer los módulos en un interminable ala del sector, nos aprestamos a conversar con un mate de por medio que  nos alcanzó su nieta y mientras surca el cielo una bandada de corredoras que vuelan unas 2 horas 15 minutos diviso más arriba un vuelo de cabotaje de un avión que el cielo deja ver claramente. En unos 27 minutos infracción Rubén desnuda su pasión con datos muy interesantes de su vida deportiva, destacando a la Viejita Victoria II,  una hembra escamada que tiene 14 años y que debió “Manotear” cuando peligraba un campeonato de fondo devolviéndolé a su amo una jornada inolvidable. SUS COMIENZOS “Con las palomas mensajeras estoy desde muy chiquito porque viene de herencia de mi papá y mi tío. En Bahía Blanca estoy desde el año 1974, donde logré ganar todos los campeonatos de todas las sociedades (en aquella época había tres sociedades, tenía tres anillos de goma de color distinto y tres relojes). Después, por cuestiones de trabajo, me fui a Pergamino, donde tengo un palomar desde hace 15 años con un amigo, con el que corremos, competimos y llevamos 13 campeonatos ganados”. EL COLOMBÓDROMO Y LA TRAYECTORIA NACIONAL “Acá en el predio, de casi una hectárea, tenemos una estación de crías con siete reproductores, con distintas familias ya reconocidas a nivel nacional; nuestras propias palomas que concursan en “La Valiente” y la región; y tenemos el colombódromo con una capacidad para 700 palomas y donde hemos realizado eventos tan importantes como dos derbys mundiales con puntuación internacional y la fiscalización de autoridades de Europa”. “En este momento contamos con 400 pichones que ya están entrenados, con vareos cronometrados y listos para iniciar una serie de 7 carreras consecutivas todos los sábados. La diferencia es que si una corre con su palomar particular puede correr cuatro o cinco carreras y si algún pichón no está bien, pone un reemplazo y lo deja descansar; en cambio, las del colombódromo están preparadas para correr las siete carreras. La selección es altísima, de ahí es que se buscan en todo el país, como Comodoro Rivadavia, General Roca, Tucumán, Santa Fe, La Pampa, Mendoza y muchas localidades de la provincia de Buenos Aires”. EL ENTRENAMIENTO DE LOS CONCURSANTES Y EL COLOMBODROMO “Con respecto a los pichones, hicimos tres vareos cronometrados y cada uno de sus dueños tiene una idea concreta de cuáles son los que realmente están apuntando. Sin embargo, cuando empieza el campeonato ahí realmente las carreras cambian, la bandada es grande y las exigencias son distintas. Es así que pichones que están en mitad de tabla en los vareos del colombódromo, en los campeonatos tienen desempeños de punta”. “Por ejemplo, mandé pichones míos al colombódromo de Marcelo Severini en Coronel Príngles, y dos de ellos habían concursado cinco carreras y aparecieron en los últimos puestos, pero cuando se corría la suelta nacional desde San Luis le dije a Severini que mande esas dos palomas y ganaron la competencia”. “Hemos hecho todos los eventos colombófilos distintos a través de los años, creo que no hay colombódromo que haya cumplido con todas las experiencias nuestras. Por ejemplo, hicimos derbys a dos puntas, 400 palomas a Mar del Plata y 400 a General Roca; largando bajo la lluvia, 100 personas esperando, en junio y siendo la tardecita, bandadas de palomas entrando de un lado y del otro. Hemos corrido por un auto 0km, de fondo, de velocidad, en pleno invierno y en pleno verano, y hasta marcando de noche”. “Para el 2017 tenemos previsto hacer un derby de fondo desde Pergamino, donde si hay mal clima las palomas no vuelven y se quedan varios días porque tienen lugar donde estar. La inscripción es alta ($5000 las 5 palomas) con premios de hasta $100.000. Se agregaron todas las medidas de seguridad, nosotros ni integrantes de la federación no participamos del evento y eso le da transparencia al certamen, por lo que ya tenemos 30 inscriptos cuando estamos hablando de mayo de 2017. Los pichones entran al colombódromo entre agosto y enero”. “Tuvimos la oportunidad y la suerte de haber tenido visitas internacionales, como Fredy Rivera, Andy Rodríguez  entre otros”. LA SANGRE DE SUS PALOMAS “Las palomas que originalmente eran de mi papá, que vivía en Lobos, venían del doctor Goyechea de Buenos Aires. De esas palomas, cuando yo empiezo por primera vez acá en Bahía Blanca, mi papá me anilla 25 pichones y de ahí nacieron tres hermanos: la nº 1.775.000 (macho 525 grs), nº 1.774.000 (hembra 450 grs), y la nº 906014 (hembra). Las tres fueron a una carrera por avión para largar desde Pajas Blancas (Córdoba) y tuvimos la fortuna de hacer 1º, 2º y 3º ante el descrédito de que alguien como yo, tan joven, pudiera ganarle a los históricos campeones de Bahía. Eso significó un premio de siete sueldos de aquella época y de ahí no dude en ir a Buenos Aires a la casa de Antonio Vera, un colombófilo amigo con el que estudié allá, y le compré los Bricoux del Ejército Argentino que él tenia gracias a que su hermano trabajaba en el ejército cuidando a las palomas y sacaba los huevitos de las  mejores yuntas en la gorra visera cuando pasaba por el control de la salida”(Risas). “Ahí yo fusioné esas palomas con las de mi papá, que eran campeonas, y surgieron las famosas ‘colas blancas’, lo que le da la distinción a la familia de palomas azules colas blancas. Después de eso fui incorporando Janssen realmente puros. Logré cruzar a dos que habían traído al país con tan solo un año de diferencia y de ahí obtuve Janssen que hoy mantengo puros, y fui cruzando con otras palomas; después incorporé los Stichelbaut de Arizona(EEUU), de los cuales tengo anotado cómo llegaron a la Argentina hace 20 años y quienes fueron sus propietarios; de cada uno de ellos obtuve los mejores rendimientos. Los fusioné e hice una línea pura que ha dado éxitos muy grandes, como el último campeonato de gran fondo que lo gana mi hermano”. LA EXPERIENCIA QUE DEJO LA CARRERA DESDE TOSTADO EN 1988 “De las palomas actuales, tenemos una descendiente de le ganadora de la famosa carrera de “Tostado”. Dicha competencia se hace por primera vez en Tres Arroyos en 1988 y entran 17 ciudades. Copiando justamente a Europa, los organizadores decían que debían largar al mediodía para que las distancias más cortas no marcaran en el día y resultaran favorecidas, sobre lo que yo les dije que estaban equivocados, que las palomas podían volar de noche, que al largar al mediodía Tostado tiene un microclima de calor que va a afectar a las palomas y que necesitan una preparación especial que todos los colombófilos no estaban en condiciones de hacerla. No se me escuchó pero quedo todo grabado y escrito. Fuimos a Tostado y yo hice una preparación especial, que determinaba subir la cantidad de glóbulos rojos en el torrente sanguíneo mediante el ingreso de más hierro y los pegamentos que se necesitan para que el hierro quede pegado al cuerpo, todo con productos naturales. Se largó la carrera y nosotros tuvimos la posibilidad de hacer los primeros seis puestos y ganamos los seis premios en juego.En el individual,obtuvimos los puestos primero y segundo, ganándole a la tercera paloma (de Mar del Plata, entró a la noche) por cuatro horas de diferencia”. LA VIEJITA SIGUE VIGENTE CON 14 AÑOS Y LO SALVO CON 11 “De esas palomas ha habido innumerables descendientes que han dado éxito acá y en otros palomares, pero viva nos queda una de 13 años. Ella, a los dos años, ganó desde Sumampa (Santiago del Estero 1000 Km) ya que al ser la única que entró, la carrera quedó desierta y cobramos los tres premios. Siguió corriendo y ganando muy buenos premios, pero hace tres años, en el campeonato un colombófilo de Puan había marcado muy bien a falta de una fecha para el final y quedó a punto de ganarme el torneo, pero preparé a dicha paloma que ya tenía 11 años, cumplió, ganó y ganamos el certamen. Fue una de las emociones más grandes que tuve”. CARACTERISTICAS DE SUS PALOMAS “Nuestras palomas se caracterizan por su larga vitalidad y edad, corremos con palomas de cinco y hasta ocho años como cosa normal, y eso se ve muy poco, normalmente a las palomas las hacen correr hasta los dos o tres años para luego hacerlas reproducir. Nosotros disputamos competencias importantes con palomas longevas. Por ejemplo, el año pasado en Príngles se organizó una carrera desde Mendoza y había 20 premios y solo se completaron seis; nosotros recibimos tres palomas, dos de seis años y una de siete. Y de la especial de Santiago del Estero, nos marcaron una de siete y otra de ocho años”. HAY SECRETOS? “Nos preguntan cuál es el secreto para andar tan bien y les digo que son cosas simples, como la forma de enjaular la paloma, sin agarrarla en la mano entran directamente a la jaulas que a su vez hacen de soleras, eso hace que la paloma se sienta contenida, tranquila y bien”. Todo esto es posible gracias a mi hija Mariana, que vive en la parte de adelante de colombodromo y está a tiempo completo acá. Para ella primero están sus hijos y luego las palomas. Es colombófila, maneja el bebedero, les da la comida, recibe a la gente que nos visita y me reta porque las vuelo mucho o poco o porque están gordas o flacas. Sería imposible sin ella”. Precisamente sobre Mariana, Rubén indica que ella es como el “Mascherano” de la selección y el se siente mecí que a veces pierde las finales(Risas). A Mariana la sorprendemos prendiendo el grabador de repente. “Para mi papá es un deporte que lo disfrutamos mucho y compartimos muchas cosas. Es una pasión, las mujeres tienen que acompañar. Cuando los colombófilos vienen con sus parejas les digo: esmuy difícil pero es un deporte muy lindo, tiene que saberlo compartir y saber lo que es una paloma”. “Yo todos los días empiezo a las seis, llevo a mis hijos a la escuela, vuelvo, vareo, me pongo a limpiar con mi marido y les damos de comer. Así de las 6 a las 17 hs. En verano comenzamos a las 5 y hasta las 13, hora en la que se cierra todo para cuidar a las palomas del calor, y a las 16 reanudamos para que las palomas estén comidas y vareadas”. “Siempre me gustó, de chiquita quería saber cómo hacen para volver y como vuelan”. “A las palomas longevas, cuando las largan las cuido muchísimo, estoy hasta el final con ellas, cuando se mueren me agarra mucha angustia. Lo lindo de esto es esperarlas y verlas venir es una alegría total. Lo que siente el colombófilo cada fin de semana es único”. “Mi papa es un grande, gracias a él aprendí muchísimas cosas, sigo aprendiendo y me sigue enseñando”. Concluye. Sobre el derby para 2017 a correrse el 20 de Mayo, nos informó Rubén que desde Agosto hasta enero se recibirán los pichones que concursará en una carrera de fondo de 650 Km desde Pergamino . La inscripción por los 5 pichones será de 5 mil pesos. Se entregarán 100 mil pesos al ganador, 40 mil al segundo. 15 mil al tercero y cuatro premios de 5 mil. Los informes se pueden recabar al celular 0291-155.020.874 O teléfono fijo 0291-430.5657 

DSC_0157 [1600x1200]

Rubén Fidalgo junto a su hija Mariana en el Colombódromo de su propiedad

DSC_0133 [1600x1200]

Victoria II la hembra escamada "Crack" de Rubén Fidalgo, a los 11 años Le salvo la ropa en un campeonato de fondo. Ahora a los 14 vuela con la bandada dos horas.

 

AQUI FOTOS DE NUESTRA VISITA

 Nota Completa a Ruben Fidalgo Rubén sobre su hija Nota a Mariana Fidalgo