Comunicado del Consejo Municipal de las Mujeres

14/09/2018 07:07:19 | 1322 LECTURAS | GENERALES

Respecto al reconocimiento a un docente.

Posicionamiento Consejo de las Mujeres ante el reconocimiento del Sr Andrada. Uno de los objetivos del Consejo Municipal de las Mujeres, es propiciar acciones tendientes a incorporar la perspectiva de género  en las políticas públicas y erradicar la violencia en la vida pública y privada. En cumplimiento del mismo, nos manifestamos elevando a las autoridades municipales y educativas el escrito siguiente: La conceptualización más común considera el abuso como un acto de poder, agresión y degradación, además del componente sexual por parte del hombre hacia la mujer. Desde una perspectiva de género,  el abuso sexual no se analiza desde el delito y los abusadores, sino desde los efectos y las victimas, como así también desde la búsqueda de la prevención. Es así, entonces, que el reconocimiento realizado en el Acto del Día del Maestro al Sr. José Andrada -  habitante de Villa Ventana, juzgado y condenado por abuso sexual a una menor que, además, era su alumna - debe analizarse desde esta perspectiva. El impacto de la situación de abuso involucra efectos variados de índole traumática. Se trastocan los vínculos y se alteran las lógicas de las relaciones, alcanzando los múltiples ámbitos en los que se mueven las personas afectadas y es función de las instituciones  del estado volver esas relaciones a una lógica correcta y en este caso en particular, por tratarse del ámbito educativo, es aún más indispensable la aplicación de una lógica de protección de las víctimas y prevención del abuso. En este contexto, desde el Consejo Municipal de las Mujeres advertimos que reconocer la trayectoria de un abusador y mantenerlo en el sistema educativo es: -naturalizar el abuso; -ver el abuso sexual desde el delito y el abusador: ya fue juzgado, ya cumplió la condena; -violentar a la víctima; -no evaluar los efectos de este reconocimiento y no proteger a la víctima; -darle a posibles víctimas un mensaje que desaliente la denuncia y la percepción correcta del hecho. Hemos leído muchas veces que “Los niños aprenden lo que viven”, por eso es muy importante que los niños, los jóvenes, las mujeres, vivan una sociedad que no juzga a las víctimas, que las protege, que las acompaña, que coloca a los abusadores en el lugar correcto: de agresores y que coloca a los sobrevivientes en el lugar correcto: de víctimas. Si no lo hacemos, si naturalizamos estos hechos, estaremos creando una sociedad cómplice, no una sociedad solidaria, equitativa y protectiva. Desde el Consejo trabajamos y trabajaremos para ello. Por eso ponemos a disposición charlas, cursos, talleres de perspectiva de género para las escuelas y todas las instituciones que así lo requieran. Consejo Municipal de las Mujeres. EFEMÉRIDES DE LAS MUJERESJuan Bautista Alberdi  sostenía que "la emancipación de la mujer es la primera condición de la nueva sociabilidad" y desde entonces hizo falta un largo proceso de transformación de la estructura familiar, jurídica y política de la sociedad argentina para que el sistema normativo argentino consagrara la igualdad jurídica entre los sexos. El mejoramiento del status jurídico de la mujer implicó un cambio de relevancia en las instituciones de la época y es central el papel que protagonizaron los legisladores toda vez que fue en las Cámaras Legislativas  donde en buena medida tuvo lugar el debate hasta  que  el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso sancionaron el 14 de septiembre de 1926,  la “Ley N° 11.357 de Derechos Civiles de la Mujer”. Esta normativa es  considerada un hito pues modificó sustancialmente el status jurídico de la mujer  mayor de edad cualquiera sea su estado que comenzó ahí a tener plena capacidad civil. CONSEJO MUNICIPAL DE LAS MUJERES