“El 9 de Julio es el cierre de un proceso que se inicia el 25 de mayo de 1810”
El historiador Mariano Spialtini explicó qué se celebra el Día de la Independencia, una de las fechas patrias más importantes de la historia argentina.
Este lunes, 9 de julio, se conmemora el 208º aniversario de la Independencia Argentina, ocurrida en Tucumán en 1816. En diálogo con este medio, el historiador Mariano Spilatini explicó qué significa esta fecha tan cara a los sentimientos argentinos. “El 9 de Julio es el cierre de un proceso que se inicia el 25 de mayo de 1810. En Tucumán declaramos la independencia de España y de toda potencia extranjera, entre otra serie de cuestiones”, indicó. “En Europa, para 1815 se produce la restauración de las monarquías absolutas, entre las que va a estar la de Fernando VII, y frente a eso se decide la concreción la independencia de España de las Provincias Unidad del Sur”, añadió. Como anécdotas de aquella fecha, Spialtini comentó que “ni bien se concreta la independencia comienzan grandes festejos en Tucumán. Se hace una gran fiesta en la plaza principal y se prepara un baile para la noche, que continúa el 25 de julio”. “También se hizo un desfile de modas y se eligió a la ‘Rubia de la Patria’, que es Dolores Araoz. Era la forma de representar el territorio que se estaba declarando independiente de España”, agregó. Más adelante, el historiador explicó que “el Congreso no termina sesionando en Tucuman, sino que tiene que trasladarse a Buenos Aires por el avance realista que se estaba produciendo en el alto Perú. Allí se sanciona la primera constitución de 1819, que, por su carácter centralista, fracasa”. “Era un congreso que tenía como objetivos empezar a formar el estado nacional que recién se forma a 1880”, dijo. Nota completa:
